Louis Roederer Cristal 1996. Edición Única
590,00€
Agotado
Louis Roederer Cristal 1996
Louis Roederer Brut Cristal 1996
El Cristal es sin duda la más preciada joya de la casa, una cuvée creada por expreso encargo del zar Nicolás II en 1876 y que aún hoy permanece en el Olimpo de los grandes champagnes por su elegancia y calidad incontestables.
Agotado
Plazo de entrega: 24/48 horas en España
Nuestras sugerencias
Para acompañar este gran champagne te sugerimos…
Louis Roederer Cristal 1996
El champagne Cristal está considerado uno de los mejores del mundo. Creado en 1876 para el Zar Alejandro II, Brut Cristal es un champán brut de añada mítico que representa como pocos la grandeza de esta región francesa.
Por su historia y la calidad excepcional de su producción, la casa familiar Louis Roederer es uno de los nombres míticos del universo del Champagne. Entre otras cosas, gracias al vasto viñedo de su propiedad (200 hectáreas), repartido entre Grands y Premiers Crus de las tres principales zonas de Champagne
Se elabora con las mejores uvas de Chardonnay y Pinot Noir que la firma de Reims posee en las privilegiadas zonas de Champagne: 214 hectáreas de viñedos repartidos por los mejores cru y gran cru de la región.
Louis Roederer Cristal 1996
Vinificación según el método tradicional champenoise, a partir de un assemblage protagonizado por la variedad Pinot Noir (70%), secundada por la Chardonnay. El 20% del vino base está vinificado en toneles de madera, sin fermentación maloláctica. Para sus rosados, Roederer utiliza el método de sangrado, con una maceración pelicular en frío durante 5-8 horas. La cuvée Brut Rosé de añada tiene una crianza media en rimas de 4 años, seguida de 6 meses de reposo en la botella tras el degüelle.
Fundada en 1776, y propiedad de la misma familia desde 1819, Louis Roederer es una de las pocas grandes Casas de Champagne que a día de hoy siguen siendo independientes.
En 1833, Louis Roederer bautiza con su nombre a una producción de 100.000 botellas que ha heredado. La reputación de la casa se extiende y a partir de mediados del siglo XIX los vinos de Champagne Louis Roederer viajan hasta Estados Unidos y hasta la mesa del Zar Alejandro II. En 1873, cientos de miles de botellas ponen rumbo a Moscú, San Petersburgo, Nueva York y Washington. A finales del siglo XIX, Louis Roederer, con una producción cercana a los tres millones de botellas, se convierte en una de las principales bodegas de Champagne.
La agitada historia de principios del siglo XX pone a prueba a la mayoría de casas de la zona. Solo unas pocas, aquellas que poseían tierras y no dependían de producciones externas sobreviven independientes hasta cruzar el umbral del siglo XXI.
Desde 2006, Frédéric Rouzaud, que representa la sexta generación de la firma familiar, está al frente de esta explotación vitícola de más de doscientas hectáreas, compuestas exclusivamente por viñedos Premiers y Grands Crus. Su producción asciende a cerca de tres millones de botellas al año, que son distribuidas en más de 80 países.
Louis Roederer Cristal 1996
“Amar apasionadamente la vid, conservar el estilo de cada vino, catarlo a menudo, dejar que el tiempo se ocupe de acabar, a su ritmo, la obra de los hombres…Así nace, como recompensa a una gran paciencia, un Champagne firmado por Louis Roederer, un champagne entendido como una obra de arte en búsqueda de la perfección, una quimera ”.
La tradición familiar y la constante convicción de mantener su independencia son algunos de los principales valores que han caracterizado la firma Louis Roederer durante sus más de 200 años de existencia. Simplicidad, modestia y “savoir faire” son otros de los atributos que la definen y por los cuales ha alcanzado su privilegiado, a la vez que merecido, reconocimiento en el sector.
Durante el siglo XVII se populariza en las cortes inglesa y francesa gracias al impulso de algunas familias de esta región. Hacia 1660 se comienza a embotellar poco antes de terminar la primera fermentación, a fin de conservar mejor sus aromas, pero a consecuencia de ello aparecen las burbujas, sobre todo en los vinos pálidos, de baja graduación y embotellados en el equinoccio de primavera.
Esta efervescencia fue, en un principio, una fuente de preocupaciones para los productores que lo denominaron vino del diablo y salta-tapones, ya que las botellas estallaban y los tapones saltaban. Gracias a la popularidad que tenía en Inglaterra no se abandonó su producción y se buscaron soluciones para controlar su fuerza en la botella.
En 1670 el monje dom Pérignon, de la abadía benedictina de Hautvillers, introdujo una serie de cambios, tales como la selección de la uva, el corcho cónico sujeto con una grapa metálica y las botellas de vidrio más grueso que evitaban estallidos y que los tapones saltaran. A pesar de los muchos esfuerzos del monje el origen de las burbujas continuó siendo un misterio hasta que Louis Pasteur estudiase la fermentación en el siglo XIX.6
El método champenoise se caracteriza por una doble fermentación, una primera en depósito o cuba y una segunda en botella.
Louis Roederer Cristal 1996
Terruño :
Montaña de Reims. Laderas soleadas con suelos calcáreos, bordeadas por el bosque y acariciadas por los vientos fríos de la tarde, asegurando una regulación térmica natural. Condiciones óptimas para el buen crecimiento de las viñas.
Vinificación :
Sin fermentación malo-láctica, fermentación en cuba inox, levaduras indígenas. Sin paso frío, a fin de preservar todos los aromas y atributos de nuestro terruño en Bouzy y asegurando un buen envejecimiento en bodega.
Louis Roederer Cristal 1996
Un 70% Chardonnay y un 30% Pinot Noir.
Terruño: Montaña de Reims. Laderas soleadas con suelos calcáreos, bordeadas por el bosque y acariciadas por los vientos fríos de la tarde, asegurando una regulación térmica natural. Condiciones óptimas para el buen crecimiento de las viñas.
El consumo de champán se asocia a celebraciones. Es habitual descorchar una botella de gran formato durante la entrega de trofeos en competiciones deportivas. La primera competición automovilística donde se usó el champán fue en 1907 en la carrera Pekín – París.
En esta ocasión el premio consistió, únicamente en una botella de champán. Más tarde Moët & Chandon ofreció su champaña al ganador del Gran Premio de Francia de 1950, disputado en la provincia de Champaña-Ardenas. Dan Gurney inició la tradición de bañar al público y a los demás pilotos al festejar su victoria en las 24 Horas de Le Mans de 1967, aunque Graham Hill había hecho lo mismo con vino espumante en el Gran Premio de Australia de 1966.
También es tradicional estrellar una botella de champán contra el casco del barco en su botadura para demostrar su solidez; es de mal augurio que la botella no se rompa. En la celebración de Año Nuevo se brinda con champán, aunque también se brinda con cava español u otros espumosos fabricados según el método champenoise.
Bodega: Louis Roederer
D.O./Zona: Champagne AOC
País: Francia
Tipo de vino: Espumoso
Graduación (vol): 12,50%
Varietales: Chardonnay y Pinot Noir.
Piezas enteras:
En el caso de jamones o paletas enteros, recibes la pieza entera envuelta en papel encerado anti-grasa , funda de tela protectora y en caja/maletín con asa , sin cargo adicional.
Piezas cortadas a cuchillo:
Enviaremos tu jamón o paleta cortado a cuchillo en finas lonchas en sobres de 100 gramos y envasado al vacío. Se debe conservar en la nevera. Aunque siempre debe sacarse al menos una hora antes de su consumo. Caducidad de 6 meses desde la entrega.
Incluye los huesos cortados , útiles para hacer caldo o guisos.
Embutidos y quesos:
Cualquier embutido o queso , sea cortado o en pieza entera, será enviado envasado al vacío.
Debe conservarse en lugar fresco y seco. Siempre es conveniente atemperar antes de su consumo. Caducidad en función del producto. Normalmente mínimo tres meses.
Vinos y aceites:
Tanto vinos como aceites se enviarán correctamente protegidos.
Si acabas de llevar a casa una pieza de jamón ibérico que no planeas abrir todavía, es importante que para que se conserve la quites todo envoltorio y lo cuelgues , si es posible en un lugar fresco y seco.
De esta manera la pieza puede durar meses sin problemas.
Conservación del jamón ibérico una vez abierto
Cuando compramos una pata de jamón ibérico y vamos a comenzar el corte, es importante que guardemos la capa y las primeras lonchas de grasa que quitaremos antes de hacer el corte del jamón propiamente dicho.
Conservación de los embutidos enteros
Si eres de las personas que prefiere comprar las piezas completas de embutidos como salchichón, lomo embuchado o chorizo, también hay maneras en las que podemos ayudar a que estas piezas se conserven en perfecto estado.
La mejor manera de conservar los embutidos ibéricos es mantenerlos colgados. La pieza, se debe colgar con la parte del corte hacia abajo. Para mantener su textura lo que debemos hacer es tapar la parte que ya se ha cortado con un film plástico y asegúralo con un cordón o liga para que esté bien sellado.
Conservación de los embutidos en lonchas
Lo ideal para conservar los embutidos cortados con todas sus propiedades, es agrupar todas las lonchas y apilarlas unas sobre las otras, envolviéndolas en film tranparente. También extendidas dentro del sobre en el que lo has recibido. Una vez abierto uno de estos sobres debes consumirlo antes de una semana.
Más referencias en:
https://jamonesibericosmadrid.com/como-conservar-jamon-y-embutidos/
Garantizamos la entrega entre las 24 Y 48 HORAS siguientes a la de la realización del pedido en función del destino peninsular, excepto en los casos de piezas solicitadas cortadas a mano, en cuyo caso se incrementaría en 24 horas por pieza o en compras efectuadas en sábados, domingos y festivos y siempre que no se haga más tarde de las 12:00 pm. en cuyo caso el pedido se tramitará el primer día laborable posterior al día de realización del mismo. Además, se ha de tener en cuenta que los plazos se computan en días laborables y que pueden verse alterados por fiestas locales o nacionales. En ocasiones se puede dar la casualidad que el transportista por motivos ajenos a nuestra empresa demore la entrega de la mercancía solicitada. Le rogamos nos lo comunique para reclamarlo lo antes posible. Si elige transferencia bancaria, como forma de pago no se realizará el envío del pedido hasta que no tengamos confirmación bancaria de la transferencia.
Gastos de envío
Dichos gastos para España peninsular y Portugal serán gratuitos a partir de 250 euros de compra. Para pedidos de importe inferior el coste de envío será de 8 € iva incluido.
Tiempo de tránsito entre un mínimo de 24 y un máximo de 72 horas.
Envíos a la unión europea:
Entregamos en 4-8 días laborables de lunes a viernes. a continuación les indicamos los gastos de envío para cada país:
Alemania, Francia: 20€
Envío gratis a partir de 350€ de compra
Austria, Bélgica, Dinamarca, Holanda, Hungría, Italia, Luxemburgo, Polonia, Reino Unido, República Checa : 25€
Envío gratis a partir de 400€ de compra
Eslovenia, Estonia, Finlandia, Irlanda, Letonia, Lituania, República Eslovaca, Rumanía, Suecia : 40€
Envío gratis a partir de 600€ de compra
Transportistas:
Trabajamos con UPS y Packlink Pro, dos de las compañías líderes del sector con un servicio de gran calidad y efectividad en las entregas.
SERVICIOS Y ENTREGA.
www.jamonesibericosmadrid.com no asumirá responsabilidad alguna por retraso en la entrega de los pedidos cuando dichos retrasos no sean directamente imputables a www.jamonesibericosmadrid.com o en casos de fuerza mayor, entendidos como tal los sucesos no culposos imposibles de prever o que siendo previsibles, fueran inevitables.
El usuario deberá indicar la dirección de entrega del pedido, email y un número de teléfono, y si quiere que sea entregado a alguna persona concreta.